Somos las mentes electrónicas, un grupo de rebeldes de pensamientos libres. Cyberpunks. Vivimos en el ciberespacio, estamos en todos los lugares, no tenemos límites. Somos ratas de la tecnología, nadando en el océano de la información. (Manifiesto cyberpunk)

Si quieres hacerte una idea de cómo será el futuro, figúrate una bota aplastando un rostro humano... incesantemente. (1984)

En el siglo XXI, el hombre ha colonizado la única región de la tierra quequedaba por explorar: el océano. Mi tripulación y yo, a bordo del SeaQuest, somos sus guardianes, porque bajo la superficie, se encuentra el futuro.

lunes, 24 de octubre de 2011

Abriendo Boca

1.-
Futuro imperfecto: las ciudades del mañana en el cine aparece publicado en el boletín de la asociación de Geógrafos Españoles, en su 55º número. Abarca el análisis de las diferentes tendencias acaecidas en el cine cruzadas con las ciudades actuales y las tendencias permanentes en el urbanismo.

Se compara la imagen futurista de la ciudad en el cine y las tendencias reales del urbanismo para comprobar la errónea orientación de las películas, que han mostrado en cada momento las vanguardias más rabiosas del urbanismo como escenarios expresionistas del futuro predecible, cuando las tendencias urbanísticas reales apuntaban hacia escenarios poco dramáticos. Se analiza el tratamiento de los espacios urbanos funcionales en el cine y el tránsito desde utopía hasta distopía.

Algunas conclusiones:
El cine norteamericano siempre ha destacado el espacio físico donde los personajes se desenvuelven en sus historias. Son comunes los planos generales, con todo el valor descriptivo.


El cine europeo no hace tantas demostraciones, se ponen el acento más en los actores que en el escenario. Las primeras vanguardias mostraban ciudades con fuerte carga expresionista se mostraban vigorosos escenarios urbanos capaces de envolver a los personajes y de influir en sus destinos como en El tercer hombre de Carol Reed.


A partir de 1950 el escenario urbano se fue diluyendo hasta mostrar una imagen borrosa quizá por la estandarización de los nuevos escenarios urbanos o por la pérdida de personalidad de las ciudades modernas, cuya construcción empezó a estar determinada por el Movimiento Moderno.

Si acaso, se mostraron perspectivas desagradables de algunas partes de la ciudad para reforzar la legitimidad del conflicto social que proponían. Como en la anterior escena de El Tercer Hombre o en escenas de La Naranja Mecánica de Stanley Kubrick.
A menudo la escenografía no refleja la complejidad que encierran las ciudades, en películas con presencia urbana, los estereotipos más comunes son los que reflejan escenarios de dedicación terciaria. Han desaparecido las viejas zonas industriales.

Se trata de una relación fructífera, según la cual, las películas han mostrado las vanguardias más rabiosas del urbanismo, incorporándolas como escenarios de futuro. Al mismo tiempo los escenarios fílmicos han sido eficaces cauces para la difusión mundial de las nuevas formas urbanas y de las nuevas conductas urbanas inherentes, convertido el cine en motor de modernización social y de las formas ciudadanas. La relación también ha resultado al revés; muchos cineastas se inspiraron en construcciones urbanas y arquitectónicas reales. Como por ejemplo Blade Runner donde Ridley Scout describe con cierto detalle la Ennis-Brown House, construida por Frank Lloyd Wright.

Existen varias maneras de tratar la ciudad en el cine entre las que el artículo destaca:

-         Sociópolis: Con toda su complejidad se muestra una ciudad como el lugar de encuentro y del conflicto, el espacio de los avances técnicos y el deterioro y la degradación, el contexto de la libertad y del miedo, el crisol de la interacción entre personas, clases sociales, funciones económicas y actividades diversas: el lugar de la mezcla. Se muestra una gran diferencia entre el centro y la periferia.
o       La filmografía norteamericana se concentra en mostrar las relaciones sociales en el centro de las ciudades. Mientras los suburbios carecen de ellas. Las periferias se verticalizan.
o      Las utopías del Renacimiento que surgen del pensamiento anarquista y se propagan por el socialismo utópico propusieron escenarios futuristas poniendo énfasis en los aspectos más sociales, sobre todo en momentos de crisis económicas o bélicas.
o       Con mayor frecuencia el cine ha difundido con mayor frecuencia una visión futurista que relega a un segundo plano a la ciudadanía y exacerba el poder de la ciudad. Como ejemplo El Quinto Elemento.


    
Megápolis: Inspiradas en los planificadores urbanos que vaticinaron escenarios futuros de infinita movilidad. Un ejemplo claro es Metrópolis.
-         Mecanópolis: La visión de la ciudad del futuro va adquiriendo cada vez más la imagen de una máquina compleja y perfecta puesta al servicio de la humanidad. Ciudades pensadas para el ocio y lo lúdico. Barbarella.

 -         Tiranópolis: El crecimiento desmesurado de la ciudad acabaría inevitablemente por ocasionar su crisis y declive por las cada vez mayores dificultades para su administración y gobierno. Mad Max.
-         Metápolis: el habitante que en su devenir cotidiano hace uso extensivo de un territorio que sobrepasa con creces lo límites urbanos. Desafío Total.

La importancia de este artículo reside en que se centra en el interés de nuestro blog. La configuración de las ciudades así como el uso de las tecnologías son un punto importante para entender la visión de futuro que tenían los cineastas del pasado.
Aquí os dejamos el enlace del artículo utilizado para este post:



2.-

2.A. Los futuristas y el cine



1.-  El Estudio toma el futurismo desde el punto de vista artístico, en dónde la pintura fue pionera de esta categoría de arte. Parte de la idea de que el futurismo es un movimiento artístico integral, que abarca tanto la pintura, la literatura, el teatro dramático y el cine. Partiendo de que el futurismo en esencia es una adaptación de las ideas de los impresionistas y simbolistas franceses.  El estudio revela los orígenes del futurismo en el cine cuya raíz se encuentra en la cronofotografía.

2.-  El estudio presente pretende analizar la evolución artística que ha tenido el futurismo cómo corriente artística a lo largo de la historia. Centrándose en el cine una expresión artística que es también capaz de reflejar el espíritu de los futuristas. La idea clave que se observa en el texto acerca del futurismo en el cine es la de dinamismo , cuya expresión técnica se encuentra en el descubrimiento del Fotodinamismo futurista ideado por Anton Giulio Bragaglia en Thais (1916), en dónde es necesario destruir el culto al pasado y crear nuevas formas que expliquen el porvenir. Consideran los futuristas que hay eliminar el academicismo clásico de la que están impregnadas las artes para paso a la ciencia cómo instrumento capaz de dar respuesta a las necesidades de la época actual. El estudio analiza la evolución del cine como expresión futurista, tanto en las ideas que representan cómo en la evolución técnica del cine, desde la fotografía, a la sucesión de imágenes en movimiento que se convertirá en fotograma.

3.-  
  • El cine apareció en el futurismo cómo revulsivo del movimiento al combinar el dinamismo en su técnica, no sin crítica y controversia por parte de los futuristas primeros como Boccioni y Severini.
  • El cine cómo arte en si mismo, como un arte plenamente futurista privado de pasado y libre de ataduras.
  • El cine futurista cómo aglutinador de todas las artes futuristas, dónde se puede dar cabida tanto a la pintura, como a la arquitectura, o la poesía.

4.-  el interés que tiene este documento para nuestro trabajo es conocer los orígenes del futurismo en el cine, así como la ideología que lo formaba, para dar cuenta de sus transformaciones en el cine clásico de a partir de los 50. Teniendo en cuenta que el paleofuturismo es una rama del futurismo, es necesario conocer los orígenes de género madre.

Enlace de descarga: http://es.scribd.com/doc/49736947/Los-Futuristas-y-El-Cine
 


2.B Futurismo. La explosión de la Vanguardia



Presentación: este estudio nos habla de las principales expresiones artísticas del movimiento futurista a partir de los años 30, así como su influencia en las nuevas urbes de la modernidad.

Resumen: El futurismo apareció con el modernismo y algunos editores lo definen como “la capacidad para reflejar los cambios espaciotemporales que impone la ciudad, por medio de la simultaneidad y velocidad, y por su interés hacia las masas populares urbanas”. El futurismo se extendió en otros ámbitos como el cine, la arquitectura, poesía, fotografía, la ideología y la política., presentado como opción provocadora de la asimilación de las máquinas y de la gran urbe.
            El profesor Giovanni Lista (autor de este libro) y destacado en los estudios sobre futurismo nos descubre el cine futurista con rasgos de innovación o podríamos llamar productos de consumo de masas, los ejemplos más claros son los situados en la década de los 30, con estética mecánica, experimentación plástico-social y citas surrealistas y expresionismo, es decir, facetas de las nuevas metrópoli industrializada moderna.
            La arquitectura futurista tratada por J. A. Mancebo Roca nos habla de la arquitectura dentro del contexto futurista plasmada más en dibujos que en la práctica. Además se desvela de la poesía futurista que pasa a ser de páginas silenciosas a acciones con presencia actoral, visual y poética. Por otro, la parte dedicada al teatro, descrita por Llanos Gómez, pone de manifiesto que esta vanguardia está ligada al actual término de performance; en el ámbito de la fotografía, Luelmo Jareño marca contradicciones del movimiento ya que se considera como una realidad agitada. El profesor Corsi recorre el futurismo en la poética a través de la obra de Guillermo de Torre (español) con una modalidad expresiva del momento a causa de la nueva revolución industrial. Por último, se hace referencia a un estudio que permite la aproximación a un nuevo concepto, la factografía, combinación con fotografías y textos, y por otro lado, la literatura que reutiliza los materiales documentales.

Conclusiones: - El futurismo nace para explicar los cambios que impone la ciudad, por ello que fue una vanguardia.
-         El cine futurista pasó de ser algo innovador para convertirse en un producto de consumo.

Interés para nuestro estudio: este estudio carece de interés para nuestra investigación, ya que simplemente menciona y no analiza en profundidad la influencia en el cine del futurismo.



2.C Confluencias entre las vanguardias históricas y el cine documental


1.- Presentación:  el estudio alaba la aparición de cine documental frente a la radicalidad política de las vanguardias históricas, donde el cine futurista tiene su hueco.

2.-Resumen: La experimentación propia de las vanguardias no ha estado ausente en la historia del cine documental. Muchos realizadores se han convencido de que la radicalidad política de las vanguardias históricas debía necesariamente ser canalizada a través del acercamiento a lo real propio del discurso documental. En este artículo procederemos a detallar algunas de las particularidades de esta confluencia entre vanguardia, experimentación, radicalidad política y cine documental deteniéndonos en algunos aportes teóricos que pueden echar luz sobre el acercamiento entre los movimientos de la vanguardia histórica y el cine documental.

3.- Conclusiones: - Los inicios del cine futurista comenzaron siendo un espectáculo popular muy lejos de ser instituidos como arte.
- El cine futurista se presentaba como la consumación de las utopías maquinísticas de Filippo Marinetti.

4.- Interés para nuestro estudio: este estudio nos muestra la gran influencia que supuso la industrialización para concebir a las imágenes en movimiento, y pensamos que es imprescindible para nuestro estudio el contexto socio.-económico-político en el que surge el cine futurista.



lunes, 17 de octubre de 2011

"Palabras más, palabras menos", para entendernos:





Paleofuturismo: Se habla de paleofuturismo cuando la visión acerca del futuro se queda obsoleta, es decir, cuando se pasa de una visión idealista de cómo será el futuro a una en la que la confianza en la ciencia para solucionar los problemas de la vida cotidiana, queda en mera anecdota al comprobar que el presente que vivimos no ha superado las expectativas que se tenían del S. XXI. Al comprobar que alguna de las visiones se quedan en mera anecdóta, cómo el comer mediante píldoras o volar con mochilas reactoras. Este concepto se basa en la divulgación cientifica que ejercían y ejercen medios de socialización como el cine.

Ciencia Ficción: Es el género cinematográfico en el que sa enmarca el futurismo y el paleofuturismo. La propia expresión "ciencia ficción" revela el caracter plenamente científico en el que se apoyan las visiones paleofuturísticas, en dónde la ciencia domina la vida cotidiana de las personas. Y en dónde el cine nos ofrece referentes culturales tanto divulgativos cómo criticos. El canal de cine TCM detalla resumidamente las características del cine de ciencia ficción en El cine en 10 géneros.



Ciborg: Se trata de una crítica filosofica al hombre tecnológico, en dónde el ser humano se convierte en hibrido entre máquina y hombre, todo el día conectado, con cámaras portátiles y antenas para poder comunicarse continuamente. La palabra ciborg se compone de la fusión de otras dos: cibernetic y organism, con lo que viene a singificar organismo cibernético. Según lo define Francisco Vidarte en Extravíos (pag 118) "El propósito del Ciborg es proporcionar un sistema de organización en el que esos problemas se solventen sin más, inconscientemente, dejando al hombre libre para explorar, crear, pensar y sentir" . En el cine los ejemplos más conocidos son Robocop, como un reluciente cuerpo de metal que guarda los despojos del policia Murphy que quedaba en su interior; Terminaitor, en donde los cables se cubren de carne humana o C3PO. El cine español tambien se ha hecho eco de éste fenómeno con Andrea Caracortada, un personaje de Kika, de Almodóvar, en donde Vicotria Abril interpreta a una ávida periodistas con una camará en la cabeza y subida en una moto que presenta "lo peor del día", un programa gobernado por el morbo de la podredumbre humana.

Ciberpunk: Es una critica al uso desmesurado e inmoral que se le da a la tecnología, como medio para dañar, espiar o controlar y deformar la naturaleza humana, el cyberpunk se posiciona contra el mal uso de la tecnología, se centra en eventos actuales no en la especulacón del futuro, ya que habla de lo que es y como se usa en la actualidad la tecnología y el rumbo de la humanidad  debido a ello.


Futurismo Negro: Se refiere a cualquier visión del futuro en dónde se hipotetiza un futuro oscuro sobre la humanidad, pesimista. Dando una visión de un futuro distópico, un mundo en decadencia o un planeta contaminado, dominado por grandes corporaciones de la tecnología. Un mundo dominado por seres humanos híbridos con electrónica, quimicas y electromecánicas. Blade Runner es un buen ejemplo de éste subgénero.


 Estética Steam-Punk: El Steam-Punk es un subgénero de la ciencia ficción en donde se ofrece una visión decimonónica del futuro. Su estética intenta recrear los espacios clásicos reconvertidos. La naranja mecánica es un buen ejemplo en dónde se utiliza tal estética.




lunes, 10 de octubre de 2011

Una puerta al futuro del pasado.

¿Quién no ha pensado nunca en el monopatín volador de Marty McFly en Regreso al Futuro? ¿Quién no ha querido que la ciencia solucione todos sus problemas cotidianos? ¿Quién no ha querido volar en la Estrella de Muerte? ¿Y un pequeño Frankestein capaz de hacer la colada e ir a por el pan?

La visión de futuro que se tenía en el pasado ha quedado un tanto obsoleta con el devenir de los tiempos.

Para invertir adecuadamente hay que explorar los límites de la inventiva humana, quién quiere una hora de atascos cuando puede usar una turbo-mochila, queremos analizar las tendencias a las que nos aboca el presente en función de las películas de cine clásico, cuyos argumentos vislumbraban la construcción de un presente próximo.

Queremos investigar porque sesenta años después de 2001: Odisea en el espacio el mayor robot inventado al alcance de la mayoría de los mortales sigue siendo la Thermomix, conocido robot de cocina.

Queremos investigar las lógicas que operan detrás del cine futurista clásico. Tanto a nivel propagandístico como crítico, considerando el cine como una de las principales fuentes de proyección del pensamiento social.

Queremos investigar los planes que existían en las imaginaciones más remotas de los cineastas para la tecnología, ya que sobretodo en el cine clásico futurista ésta aparece como una de las grandes soluciones a todos los problemas.

En definitiva, aprehender la visión futurística de nuestros antepasados.

El paleofuturismo nos revela que ese periodo de 100 años se caracterizó, por encima de todo, por la ingenuidad. No tenían miedo a ponerle fecha y hora al momento en que todos los ciudadanos tendrían zapatillas con cohetes de propulsión a chorro integrados, o cuándo se inauguraría el primer mall en Marte. Como bien advierte el blog "Lo etéreo se endurece en el aire"